Saltar la navegación

BLOQUE I: La descripción del movimiento y la fuerza

Aprendizajes esperados

  • Analiza y clasifica los tipos de movimiento.
  • Argumenta términos como: trayectoria, punto de referecia y sistema de referencia.

 

           

Actividad de Lectura

El gran filósofo griego Aristóteles (384 a. C. - 322 a. C.) propuso explicaciones sobre lo que ocurría en la naturaleza, considerando las observaciones que hacía de las experiencias cotidianas y sus razonamiento, aunque no se preocupaba por comprobar sus afirmaciones. Aristóteles formuló su teoría sobre la caída de los cuerpos afirmando que los más pesados caían más rápido que los más ligeros, es decir entre más peso tengan los cuerpos más rápido caen.

Aristóteles

Escribe en tu cuaderno de Física que piensas sobre el pensamiento de Aristóteles. ¿Estas de acuerdo? ¿si o no? ¿por qué?

Pre-conocimiento

En la naturaleza podemos encontrar todos estos tipos de movimiento ó combinación de ellos.

Se clasifican en la siguiente tabla:

 

TIPOS DE MOVIMIENTO
RECTILÍNEO CURVILÍNEO
  • UNIFORME
  • ACELERADO
  • CIRCULAR
  • PENDULAR
  • PARABÓLICO
  • ELÍPTICO
  • HIPERBÓLICO

 

Actividad de Espacios en Blanco

Lee el siguiente texto y escribe las palabras que faltan. Posibles respuestas: constante, elíptico, rectilíneo, curvas, recta, acelerado, constante, uniforme, pendular, circular, parabólico, hiperbólico.

Podemos clasificar los movimientos de los objetos en dos tipos principales: movimiento y movimiento curvilíneo. Como sus nombres lo indican, el movimiento rectilíneo es el que se realiza en línea y el curvilíneo es el que describe .

El movimiento rectilíneo se divide normalmente en:

  • Rectilíneo : la rapidez del móvil no cambia.
  • Rectilíneo : cuando la rapidez del movil cambia.

El movimiento curvilíneo se divide en:

  • , donde las trayectorias son círculos.
  • , describe secciones circulares de manera repetitiva.
  • , describe una curva abierta llamada parábola.
Existen otros movimientos circulares que caracterizan el movimiento de los planetas que es y el otro es el que describen algunos cometas que es el .

 

Habilitar JavaScript

Actividad de Espacios en Blanco

Lee el siguiente texto y escribe las palabras que faltan. Posibles respuestas: origen, trayectoria, ubicación, referencia, móvil.

El movimiento es el cambio de posición de un objeto, la línea imaginaria que sigue cuando se mueve se conoce como .

En Física decimos que el movimiento depende del punto de , es decir, el punto donde se observa.

Actualmente utilizamos los satélites en órbita para capturar imágenes de la de los objetos practicamente en el instante en el que suceden.

   

Habilitar JavaScript

SISTEMA DE REFERENECIA
SISTEMA DE REFERENECIA
El plano cartesiano es un sistema de referencia respecto ya sea a un solo eje (línea recta), respecto a dos ejes (un plano) o respecto a tres ejes (en el espacio), perpendiculares entre sí (plano y espacio), que se cortan en un punto llamado origen de coordenadas. En el plano, las coordenadas cartesianas (o rectangulares) "x" e "y" se denominan abscisa y ordenada, respectiva mente.

Se denominan coordenadas cartesianas en honor a Rene Descartes (1596-1650), el célebre filósofo y matemático francés que quiso fundamentar su pensamiento filosófico en la necesidad de tomar un «punto de partida» sobre el que edificar todo el conocimiento.

Como creador de la geometría analítica, Descartes también comenzó tomando un «punto de partida», el sistema de referencia cartesiano, para poder representar la geometría plana, que usa sólo dos rectas perpendiculares entre sí que se cortan en un punto denominado «origen de coordenadas», ideando las denominadas coordenadas cartesianas.

 

Actividad 2


  1. Traza los ejes del plano cartesiano en tú cuaderno e indica en ellos los puntos cardinales.
  2. Tú recorrido inicia con 5 pasos hacia el este, 6 hacia el norte, 15 otra vez hacia el este, 2 hacia el sur, 6 hacia el oeste.

Responde en tú cuaderno:

  • ¿Cuál fue tú punto de referencia?
  • Traza la trayectoria del movimiento en el plano cartesiano.
  • ¿Cuál fue el desplazamiento del recorrido, si cada paso es de 60 cm?
  • ¿Cuál fue la distancia del recorrido, si cada paso es de 60 cm?
Está será una actividad que estará en tú portafolio de evidencias y será tu evidencia #2.